Sexuality Policy Watch [ES]

Comunicado de prensa sobre la nueva resolución de CFM sobre atención a transexuales

En Brasil, coincidiendo con la Trumpcatombe anti-género, el ataque a los derechos trans en curso desde 2023 ha escalado bruscamente, a varios niveles. Pero el aspecto más crítico es que la ordenanza que determina la implementación de la Política de Salud Trans, lanzada el 10 de diciembre, nunca ha sido publicada. 

Desde entonces, fuertes señales indicaban que podría ser desfigurada, principalmente en lo que se refiere a la atención de niños y adolescentes. Tal como se preveía la semana pasada, el Consejo Federal de Medicina, que tiene un fuerte poder regulador en el país, emitió una nueva Resolución sobre el asunto, elevando draconianamente la edad de tratamiento a 18 años y de las cirugías a 21 y prohibió el uso de bloqueadores (entre otros). La resolución está siendo ampliamente contestada, como se puede ver en el comunicado adjunto. Todavía no se ha cambiado la Política de Salud Pop Trans, pero la resolución es una señal de que esto puede ocurrir pronto. 

Un amplio colectivo de activistas, instituciones de investigación y asociaciones de profesionales de la medicina publicaron una declaración impugnando la nueva resolución, que compartimos con ustedes.

El 16 de abril de 2025, el Consejo Federal de Medicina (CFM) publicó la Resolución Nº 2.427/2025, que actualiza las normas para la atención de las personas transgénero. Había una expectativa consolidada de que la Resolución 2.265/2019 del CFM sería ampliada y actualizada, dados los avances en centenas de publicaciones científicas sobre la experiencia de múltiples regiones y culturas del mundo y la solidificación de los protocolos de tratamiento y de los diferentes centros de salud. Sin embargo, estos avances no se han visto en la resolución actual.

Entre otras cuestiones, el documento eleva la edad mínima para iniciar la hormonación cruzada y para las cirugías que provoquen infertilidad, obliga a un seguimiento médico de un año antes de poder iniciar la hormonación, así como a evitar el bloqueo puberal en niños y adolescentes trans. Llama la atención que el texto no haya ampliado la atención a las personas trans a otras especialidades médicas distintas de la endocrinología, la ginecología y la urología. El documento tampoco tuvo en cuenta la cualificación de otras categorías profesionales para atender a las personas trans, como la psicología, la enfermería, el trabajo social, la nutrición y muchas otras disciplinas.

En ausencia de apoyo profesional para las transformaciones corporales deseadas, se ha producido un aumento de personas trans que buscan estrategias perjudiciales, como el uso de hormonas inseguras y de acceso clandestino, el aumento del riesgo de enfermedades circulatorias y cardíacas debido al uso inadecuado de hormonas y la aplicación de silicona industrial con riesgos de infección, disfunción y muerte. Además, la falta de acceso a las transformaciones corporales provoca un aumento de los casos de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales, con un mayor riesgo de suicidio. Esta situación hace que esta población sea más vulnerable a otros problemas de salud, como las infecciones de transmisión sexual, el abuso de sustancias psicoactivas y la violencia, con el consiguiente aumento de la mortalidad.

En este momento de mayor incertidumbre y vulnerabilidad, incluso teniendo en cuenta el impacto en la salud mental de los niños y adolescentes transexuales, es importante que los profesionales puedan seguir ofreciendo acogida y atención sanitaria de forma ampliada. También cabe destacar que, según la propia resolución, los profesionales sanitarios no deben interrumpir la atención ya iniciada. Por lo tanto, los niños y adolescentes trans que estén recibiendo bloqueo puberal o los adolescentes que estén recibiendo hormonación cruzada no deben ver interrumpida su atención hormonal en base a esta publicación.

La resolución no es un impedimento para acoger y prestar una atención integral a las personas trans en cualquier circunstancia. Por ello, reafirma que la atención sanitaria es una responsabilidad ética irrenunciable de los profesionales de la salud, al margen de argumentos personales, religiosos o ideológicos. Asimismo, reafirma que las personas atendidas, sus familias y redes de apoyo también tienen legitimidad y protagonismo en la defensa de la continuidad asistencial, y pueden y deben posicionarse para garantizar el derecho a la salud y a la dignidad.

Las organizaciones y grupos abajo firmantes expresan su preocupación por el contenido de la resolución, que limita el acceso a la atención sanitaria fundamental para las personas trans y el impacto futuro sobre su existencia. Se entiende que la resolución, en lugar de ampliar las acciones y crear espacios para el desarrollo de las actuales prácticas consolidadas, ha creado nuevas barreras a la atención y debilita los procesos y a los profesionales. También contribuye a resultados indeseables, como el aumento de la vulnerabilidad en múltiples esferas, el agravamiento de la exclusión y el sufrimiento de las personas trans y sus familias, así como el descrédito de los equipos multiprofesionales y de las instituciones de salud que actúan de forma ética, técnica y responsable, con base en evidencias y protocolos reconocidos nacional e internacionalmente.

Por eso, las decisiones que afectan a vidas humanas deben tomarse en amplios debates sociales, basados en la evidencia y en la mejor literatura científica disponible, de forma ética, transparente y comprometida con las personas y sus familias que sólo buscan un acceso regular a la sanidad. La preservación de la vida no debe limitarse a una resolución, especialmente si no se tienen en cuenta las diferentes realidades territoriales.

Brasil, 17 de abril de 2025.

Las siguientes organizaciones firman esta nota:

ABA – Asociación Brasileña de Antropología 

ABEFACO – Asociación Brasileña de Enfermería Familiar y Comunitaria

ABENFISIO – Asociación Brasileña para la Enseñanza de la Fisioterapia

ABETH – Asociación Brasileña de Estudios Transhomoculturales

ABIA – Asociación Brasileña Interdisciplinaria del Sida

ABMMD – Asociación Brasileña de Médicos por la Democracia

ABPBE – Asociación Brasileña de Psicología Basada en la Evidencia

ABPP – Asociación Brasileña de Psicología Política

ABRAFH – Asociación Brasileña de Familias Homotransportadas

ABRAI – Asociación Brasileña de Intersexuales

ABRANB – Articulación brasileña no binaria

ABRASCO – Asociación Brasileña de Salud Colectiva

ABRASITTI – Asociación Profesional Brasileña para la Salud Integral de Travestis, Transexuales e Intersexuales

ACUENDAÇÕES – Grupo de Estudio e Investigación sobre Género, Sexualidad y Relaciones Étnico-Raciales – Universidad Estatal del Sudoeste de Bahia (UESB)

Afectados: Sexualidades, cuidados y políticas públicas (UFU)

AFRODITE/UFSC – Laboratorio interdisciplinar de enseñanza, investigación y extensión sobre sexualidades

Alianza Nacional LGBTI

Consultorio de Género y Sexualidades – HC Unicamp/SP

Ambulatorio LGBT+ en São Leopoldo/RS

Clínica Transcender – Campinas/SP

AMOSERTRANS – Asociación y Movimiento de Transexuales y Travestis Sergipan

ANPEd – Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Educación

ANPEPP – Asociación para la Investigación y el Postgrado en Psicología

ANPOCS – Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Ciencias Sociales

ANTRA – Asociación Nacional de Travestis y Transexuales

APOLGBT-SP – Asociación del Desfile del Orgullo LGBT de São Paulo 

APTA – Asociación de Profesionales Trans Audiovisuales

APTF – Asociación Paulista de Terapia Familiar

Ariadnes – Observatorio de medios de comunicación, género y sexualidad (UFOP)

Asociación Madres por la Libertad (MG)

Blogs científicos en Unicamp (SP)

Caleidoscopio (UFOP)

Casinha (RJ)

CAV/UFPA – Clínica de atención a la violencia

CDH/CFP – Comisión de Derechos Humanos del Consejo Federal de Psicología

Centro Comunitario Rio LGBTI+ (RJ)

CEPCoS – Centro de Estudios e Investigación sobre el Comportamiento y la Sexualidad

CeR-LGBTQI+/UFJF – Centro de Referencia y Promoción de la Ciudadanía LGBTQI+ de la Universidad Federal de Juiz de Fora

CFESS – Consejo Federal del Servicio Social

CLAM/ IMS/ UERJ – Centro Latinoamericano sobre Sexualidad y Derechos Humanos 

Cerrar – Centro de Referencia de Historia LGBTQIAP+ de RS

Colectivo Cintura Fina – Universidad Federal de Minas Gerais

Colectivo de Investigación en Antropología, Arte y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la USP

Colectivo Sprout

Colectivo Abrace

Colectivo Feminista Sexualidad y Salud

Coletivo Força Trans de Juiz de Fora (MG)

Colectivo GT Trans Tynna Medsan (UFJF)

Coletivo Núcleo de Resistencia (SP)

Colectivo Rosa Parks (UFG)

Colectivo Trans UFRJ 

Colectivo de diversidad sexual y de género VOE de Santa Maria (RS)

CRESS-SC Comité de Trabajadores Sociales para Combatir la LGBTQIAPNfobia

Comité de Género y Sexualidad de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA)

COMUNICA – Voz, Expresión y Diversidad (UFRGS)

Cuerpos trans y travestis en la USP

CRDH UFRGS – Centro de Referencia de Derechos Humanos de la UFRGS

CRESS-SC – Consejo Regional de Trabajo Social

CRESS-SP – Consejo Regional de Trabajo Social de São Paulo 9ª Región

CRP-SP Consejo Regional de Psicología de São Paulo 

CSA U – Várzea do Capibaribe (PE)

DEGENERA – Centro de Investigación y Deconstrucción de Género (UERJ)

Diadorim – Centro de Estudios de Género, Contracolonialidades y Pedagogías Insurgentes (UNESC)

Diversa – Arte y Cultura – DAC

Diverso UFMG – Centro Jurídico para la Diversidad Sexual y de Género

ENCONTRANS

EPA – Ética, poder y abyección (UFBA)

Espaço Transcender USP

EsTreMa – UFMA – Grupo de Estudio Tradición y Memoria

Familias y resistencia

Frente Bisexual Brasileño

Frente Trans Floripa

GADVS – Grupo de Juristas por la Diversidad Sexual y de Género

GEDIS – Grupo de Estudio e Investigación sobre Sexualidad, Género, Diversidad y Salud: Políticas y Derechos, Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF-CNPq)

GEERGE – Grupo de Estudio sobre Educación y Relaciones de Género de la UFRGS

GEL – Grupo de Estudios Lésbicos de la UFMG

GENSEG – Grupo de Investigación sobre Género, Sexualidad, Educación y Generaciones (UEPA)

GESE – Grupo de Investigación sobre Sexualidad y Escuela (FURG)

GPECS – Grupo de Investigación Cuerpo, Género y Sexualidad (UFU)

Grupo Arco-Iris (RJ)

Grupo de Investigación sobre Género y Educación (UFPA)

Grupo de investigación «Género, sexualidades, socialidades y subjetivaciones» en la FaE/UFMG

Grupo de investigación «Mapping the Trans Population» (UNIFESP/CRT SP)

Grupo de Investigación Cóccix/USP – Estudios Indisciplinares del Cuerpo y del Territorio (USP)

Grupo de Investigación en Cultura Científica, Educación y Divulgación – CEDiCiências (Unicamp)

Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias – PEmCie (Furg y Unicamp)

Grupo de Investigación en Estudios Culturales y Arte/Educación (UEPB)

Grupo de Investigación sobre Sexualidad, Cultura y Entretenimiento (UFSCar)

Grupo de Investigación sobre Salud Reproductiva, Género y Sociedad (FSP/USP)

Grupo de Trabajo sobre la Enseñanza de la Sexualidad en los Cursos de Pregrado de la Facultad de Medicina de la USP

Grupo Dignity

Grupo INDDHU – Niños, Diferencias y Derechos Humanos (Unicamp)

Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre Salud, Medio Ambiente y Trabajo (UFRGS)

GT 23 – Género, Sexualidad y Educación de la Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Educación (ANPEd)

GT Salud LGBTI+ (Asociación Brasileña de Salud Colectiva)

GTP Trabajo Social, Feminismos, Relaciones Étnico-Raciales, Género, Sexualidades y Clase Social de la Asociación Brasileña de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ABEPSS)

HTA – Hombres trans en acción (RS)

IBRAT – Instituto Brasileño de Transmasculinidades

IEG/UFSC – Instituto de Estudios de Género

INAMUR – Instituto Nacional de la Mujer Redesignada

INTERCENA – Interseccionalidades en escena: Grupo de investigación sobre marcadores de Raza, Género y Sexualidades en imágenes y sonidos (UFPE/PPGCOM/CNPq)

Intersexualidad en Brasil

Juntas colectivas

Laboratorio de Estudios de Género, Poder y Violencia (UFES)

Laboratorio de Investigación sobre Interseccionalidades y Salud de la UFRN

LabQueer – Laboratorio para el estudio de las relaciones de género, masculinidad y transexualidad (UFRRJ)

LEGH/UFSC – Laboratorio de Estudios de Género e Historia

Movimiento LGBT+ (RJ)

LIEG – Laboratorio Interdisciplinar de Estudios de Género – Vinculado al Grupo de Investigación Cultura y Género del CNPq – UNESP- Marília/SP

Liga Universitaria Maria Aragão para la Salud de las Poblaciones Desatendidas (Universidad Federal de Viçosa)

Madres de la resistencia

Madres por la diversidad

MentalTrans (UFSC/CNPq)

Mi hijo trans

Modos de subjetivación, políticas públicas y contextos de vulnerabilidad (CNPq/UFRN)

Movimiento Independiente de Hombres Trans de Pernambuco

NACi – Centro de Antropología y Ciudadanía – Programa de Postgrado en Antropología (UFRGS)

NCT – Centro de Conciencia Trans en Unicamp

Neepec UFMG – Centro de Estudios de Estética Performativa y Experiencia Comunicacional

NEIVA/UFPa – Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre la Violencia en la Amazonia

NEOS/UFMG – Centro de Estudios de Organización y Sociedad de la Universidad Federal de Minas Gerais

NEPAIDS-USP – Centro USP de Estudios para la Prevención del SIDA

NEPEM/UFMG – Centro de Estudios e Investigación sobre la Mujer

NOSMULHERES – Por la igualdad de género étnico-racial (UFPA)

Centro de Estudios de Género de la UFPR

Pagu Centro de Estudios de Género de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)

Centro de Estudios e Investigación en Antropología de la Salud (UFRN)

Centro de Estudios de Género, Sexualidad y Raza del Programa de Postgrado en Antropología Social del Museo Nacional (UFRJ)

Centro de Investigación de los Márgenes – Modos de vida, familia y relaciones de género (PPGP/UFSC)

Centro Interdisciplinar de Estudios de Género (Universidad Federal de Viçosa)

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Diversidad Sexual, Género y Derechos Humanos Tirésias (UFRN)

Centro TransUnifesp

NUDEIN/UFF UFF Centro de Estudios Interseccionales

NUDHES – Centro de Investigación sobre Derechos Humanos y Salud de la Población LGBT

NUDISEX – Centro de Estudios e Investigación de la Diversidad Sexual (UEM)

Nuh/UFMG – Centro de Derechos Humanos y Ciudadanía LGBT

NUMAS – Centro de Estudios de los Marcadores Sociales de la Diferencia de la USP

NUPSEX – Centro de Estudios de la Sexualidad y las Relaciones de Género de la UFRGS

Observatorio de Género, Diversidad y Prácticas Políticas de la UFRN

Transviades Programa preparatorio para la admisión de personas trans a estudios de postgrado

Proyecto Faladeiras (UFSC)

PROSA (UFAL)

Psicuqueer – Grupo de investigación Psicología, Colectividades y Culturas Queer (UNESP)

PUGNA – Etnografía, Poder y Socialidades (UFPA)

REBIM – Red Brasileña de Estudios sobre Bisexualidad y Monodisidencia

REDCAHT+ (Red de Colectivos Americanos de Hombres Trans y Personas disidentes del género femenino asignado al nascer)

Red CV Trans – Extensión e Investigación (USP)

ELU Network – Red de Estudiantes por la Confrontación, la Alfabetización y la Unidad Trans (UFRGS)

Red Feminista de Ginecólogas y Obstetras

Red Gaylatino

MILBi+ Network – Red de apoyo a los emigrantes LGBTQI+ internacionales

Red Nacional de Médicos Populares

REDE TRANS UERJ – Red de Estudiantes Trans y Travestis Organizada por la UERJ

RESSEGE – Red de Servicios Sociales, Sexualidad y Diversidad de Género (ESS/UFRJ)

Revista de Estudios Transvianos

Salud del Adolescente/Escuela de Medicina del Centro Universitario Maurício de Nassau, UniNassau (Recife/PE)

Salud Mental y Sociedad (UFSCar)

SBENBIO – Asociación Brasileña para la Enseñanza de la Biología

SBMFC – Sociedad Brasileña de Medicina Familiar y Comunitaria

SBRASH – Sociedad Brasileña de Estudios de la Sexualidad Humana 

SOMOS – Comunicación, Salud y Sexualidad (RS)

Sport Club T Musqueteiros (SP)

SPW – Observatorio de Política Sexual

Tear – Grupo de estudio sobre relaciones de género, raza y memoria (USP)

TransBucal Brasil

TransENEM (RS)

TRANSformar tierras y vidas – Agroecología para la renta y la seguridad alimentaria (Recife/PE)

TRANSpologies – Grupo de estudio sobre travestis, transexualidades y no-binaridades en Unicamp/SP

Transresistencias (FSS/UERJ)

TRAPPUS/PUC-Rio – Centro de Estudios e Investigaciones sobre Trabajo, Políticas Públicas y Servicio Social

WAS – Asociación Mundial para la Salud Sexual



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido