Sexuality Policy Watch [ES]

«Fronteiras Borradas» mapeia el ecosistema de feminismos esencialistas y su relación con el campo antigénero

El Observatorio de Sexualidad y Política (SPW), el Núcleo de Derechos Humanos y Ciudadanía LGBT+ de la Universidad Federal de Minas Gerais (NUH/UFMG) y la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) publican el informe de investigación «Fronteras borradas: Movimientos Feministas y de Mujeres y Política Antigénero en Brasil», que también cuenta con el apoyo de Ação Educativa, Cladem Brasil, Criola, Ipas Brasil y la campaña Nem Presa Nem Morta. Por el momento, el informe solo está disponible en portugués. Sin embargo, estamos trabajando en las traducciones para el próximo año.

El estudio examina de dónde vienen, quiénes son, dónde se encuentran las corrientes feministas antigénero/transfóbicas/esencialistas brasileñas y cómo se sitúan y actúan en el escenario político más amplio de la desdemocratización, el crecimiento y la consolidación del ultraconservadurismo y la extrema derecha en el país. 

Esta cartografía también explora la inmersión y la interacción de estas corrientes en el universo feminista más amplio, así como su confluencia con actores de la ultraderecha nacional y transnacional, a partir de una actuación antitrans. Analiza los antecedentes históricos, las estrategias adoptadas por estas corrientes feministas, su alcance en términos de articulación política y sus efectos en las luchas feministas y por los derechos LGBTQIA+ y, más especialmente, sus impactos sobre los derechos de las personas trans, objetivo prioritario de estos grupos. 

Combinando múltiples metodologías —revisión de la literatura, análisis de redes sociales y entrevistas—, la investigación informa que, aunque los discursos contra los derechos de las personas trans propagados por estas corrientes no son precisamente una novedad, su presencia e influencia han adquirido otra dimensión en Brasil desde la derrota de Bolsonaro en 2022. Y los efectos de esta amplificación han sido nefastos, lo que exige respuestas firmes por parte de los feminismos inclusivos, así como del campo progresista más amplio, en el ámbito de los derechos humanos, el mundo académico, los medios de comunicación e incluso en la esfera político-institucional. Por esta razón, el informe insiste en la urgencia de aclarar la difuminación de fronteras y la confusión que la semántica y la acción de estas corrientes han provocado, con el fin de ampliar el conocimiento sobre su actuación y los efectos de las políticas antitrans. Y, sobre todo, fomentar posiciones de distancia y una crítica cualificada sobre el género y la identidad de género. 

Fronteiras Borradas

El estudio traza una cronología de la presencia y la actuación de las corrientes feministas esencialistas en Brasil a partir de 2013, es decir, cuando el campo ultraconservador desencadenó una primera ofensiva a gran escala contra el género en la educación. Esta reconstrucción muestra que, a partir de 2015, estas corrientes ganaron espacio como líderes de campañas contra la Ley de Alienación Parental, cuyos efectos recaen sobre las mujeres más pobres. En esta intersección, el llamamiento a los «derechos maternos» fertilizaría los intercambios y la colaboración con actores políticos del ultraconservadurismo y la ultraderecha. Además, durante la era Bolsonaro, algunos colectivos y figuras de este campo obtuvieron legitimidad ante las instancias estatales. Pero, muy claramente, fue después de la derrota de Bolsonaro en 2022 cuando este campo se densificó y adoptó contornos institucionales más nítidos. 

El núcleo del estudio es un análisis de las redes sociales que desvela la maraña que compone el campo feminista esencialista, identificando no solo conexiones palpables en un arco que va desde la izquierda hasta la ultraderecha del espectro político, sino también el borrado de fronteras que ello produce, especialmente en el universo de los feminismos. A pesar de esta ambigüedad, el estudio identificó un desplazamiento creciente hacia la derecha del espectro, así como un núcleo de figuras y colectivos que actúan como pivotes entre los extremos del espectro y lideran las conexiones con los clústeres de extrema derecha que componen el mapa. 

Por otro lado, las entrevistas realizadas a activistas y personas del ámbito académico o activista aportan pruebas consistentes sobre los efectos perjudiciales de la mayor presencia y sedimentación de estas corrientes, ya sea en términos de la «confusión» que incitan, ya sea, sobre todo, porque han activado profundas capas de transfobia en el feminismo, en los circuitos de izquierda y en la propia sociedad. Por último, el estudio también presenta dos casos muy ilustrativos de las cuestiones, tensiones e impactos señalados en las secciones anteriores. El primero de ellos examina los ataques sistemáticos de las corrientes esencialistas al Ministerio de la Mujer, desde su recreación en enero de 2023. Y el segundo reconstruye la dinámica en torno a la anunciada misión de la Relatora Especial de la ONU sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas y su posterior aplazamiento, en particular respecto de los vínculos de la relatora con el ámbito objeto de la investigación. 

Acceda al informe aquí.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido