Políticas antigénero en América Latina: una mirada panorámica
Por Fernando Serrano-Amaya* Las simultaneidades, resonancias, e impactos de los fenómenos que hoy se definen como políticas antigénero, han despertado en los últimos años una

La afasia de la izquierda brasileña y el terror de Estado en Nicaragua
Sonia Corrêa, Monica Herz, Lena Lavinas y Humberto Meza Ileana Lacayo, periodista feminista era perseguida por el gobierno de Nicaragua desde 2018. Fue amenazada por
Política Sexual en Tiempos de Pandemia: Enero – Julio 2021
Al publicar el último Especial de Política Sexual en Tiempos de Pandemia de 2020, planteamos la hipótesis de que, a lo largo de 2021, con la llegada de las vacunas, el COVID-19 ya no podría ser nuestro tema principal. Sin embargo, este no fue el caso. Desde entonces, en el sur del ecuador, las infecciones han seguido su curso y han estallado nuevos brotes, siguen surgiendo nuevas variantes, y las brutales desigualdades en el acceso a la vacuna hacen que el horizonte del fin de la pandemia quede muy lejano. Además, en el escenario político global, la tendencia a la autocracia persiste o empeora, así como graves crisis políticas en algunos países y, en otros, han estallado nuevas convulsiones políticas y sociales.
Pedro Castillo: Un bicentenario sin propuestas claras sobre derechos sexuales y reproductivos, ausentes en su primer mensaje a la nación
Pedro Castillo Terrones tiene 51 años y es profesor de primaria, campesino y rondero. Estudió Educación y obtuvo el grado de magíster en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo. Adquirió notoriedad pública tras encabezar la huelga de profesores el 2017 y 2018, que detuvo las clases durante meses bajo la demanda de mejoras salariales y la eliminación de la evaluación docente. Militó en Perú Posible, partido del expresidente Alejandro Toledo, y fue miembro del comité de Cajamarca desde el 2005 hasta el 2017, año en que la agrupación perdió su inscripción. Por Ángel Pineda
El Derecho al aborto en Argentina – Reconstruyendo Recorridos
La legalización del aborto en Argentina es el resultado de un largo proceso que, aunque articulado por movimientos feministas, involucró a un conjunto mucho más amplio de movimientos y actores institucionales. Para transmitir la complejidad y riqueza de esta experiencia a la población brasileña, SPW y CLACAI organizaron dos seminarios virtuales.
Un año de COVID-19: la política sexual en tiempos de pandemia
En marzo-abril de 2021, cuando se completó el primer año del brote de la pandemia en Brasil, pensamos que podría ser productivo hacer un balance de ese año, que, de hecho, no terminó, seleccionando y combinando contenidos de ediciones anteriores para ofrecer una visión general de este primer ciclo de la crisis del COVID-19 en relación con estos diversos ángulos y dimensiones.
“Déjà vu”: responsabilizando a las mujeres por la reproducción sin garantizar sus derechos
“Retrasen el embarazo” fue la recomendación del Ministerio de Salud de Brasil ante el número de muertes maternas que se duplicó de 2020 para 2021
La política sexual en tiempos de pandemia: junio-diciembre 2020
Nota de lxs editores Pedimos disculpas a nuestrxs lectores y compañerxs por la demora en publicar nuestra última Edición Especial sobre la Política Sexual en
Los juegos discursivos de Francisco I
Desde 2013, el Papa Francisco I ha hecho comentarios sueltos y casi siempre inesperados sobre la homosexualidad, que llaman a la compasión y a la
Pedofilia, ¿más de lo mismo?
Las olas de acusaciones y el pánico moral asociado a la pedofilia tienen una larga historia. La más reciente erupción antipedofílica tiene conexiones fácilmente rastreables